Laboratorio de
Estudios
Judeoconversos


Proyectos de Investigación



Proyecto I+D+i Nobles judeoconversos (II). La proyección patrimonial de las élites judeoconversas andaluzas (ss. XV-XVII)

Ref. HAR2015-68577-P



Investigador Principal: Dr. Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba).

Financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Duración: 1 de enero de 2016-31 de diciembre de 2019.



Continuación evidente del proyecto anterior, centrado en el análisis del origen judaico de las élites locales andaluzas, esta segunda parte pretende ahondar en el tema, de enorme trascendencia en nuestra historia durante los siglos XV al XVII. Pero desde una perspectiva diferente y muy novedosa: la proyección patrimonial de estos judeoconversos.

En efecto, y tras el descubrimiento de la enorme presencia que tuvieron los conversos en el seno de la nobleza media y las élites urbanas andaluzas de la Época Moderna, pretendemos profundizar en la cuestión a través del estudio del patrimonio histórico-artístico que dejaron, entendido como una manera de legitimación de los procesos de ascenso social que protagonizaron.

Así, y mediante la creación de un equipo de investigación de corte claramente interdisciplinar, el presente proyecto intentará rastrear la evolución de algunas de las principales familias que conformaron el grupo; descubrir el patrimonio en su más amplio sentido que crearon; analizar su significado y contexto; y poner en valor, finalmente, tales restos patrimoniales en clave de difusión hacia la sociedad.

En efecto, el proyecto presenta, a su vez, una marcada línea de divulgación hacia la sociedad de tal herencia judeoconversa, a fin de que puedan explotarse en un futuro estos resultados en clave turística, atrayendo a un colectivo de turistas de calidad interesados en la reconstrucción del pasado hebraico de España.



Proyecto I+D+i Nobles judeoconversos. El origen judío de las élites andaluzas (ss. XV-XVII)

Ref. HAR 2012-35752



Investigador Principal: Dr. Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba).

Financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Duración: 1 de enero de 2013-31 de diciembre de 2015.



El estudio de los judeoconversos en la Andalucía Moderna (y en toda España en general) plantea una curiosa paradoja. Se trata de un tema por un lado muy transitado por la historiografía nacional y extranjera y, sin embargo, enormemente desconocido por otro, si nos atenemos al análisis social del grupo. La explicación es bien sencilla, la contradicción se debe a que en realidad lo que ha sido profusamente analizado es el colectivo judaizante, no tanto el converso. Dicho de otro modo, la práctica totalidad de los trabajos se centran, de una forma u otra, en la acción de la Inquisición sobre los confesos, no en la evolución y en las características de los conversos, entendidos en sí mismos.

Lo que pretendemos en este Proyecto de Investigación es precisamente romper esta dinámica, ofreciendo una nueva visión del tema, analizando la problemática desde la perspectiva social, centrándonos en la integración del colectivo en el seno de las élites locales andaluzas de finales de la Edad Media y comienzos de la Moderna. Una realidad que, por estudios y proyectos anteriores, nos parece incontrovertible, pero que aún no ha sido estudiada de forma monográfica.

El poder del dinero, acumulado gracias al préstamo, el comercio, la artesanía o el arrendamiento de todo tipo de rentas, vino a unirse a las crecientes necesidades del Estado Moderno a partir del siglo XVI. El sistema de renuncia de los cargos públicos y, sobre todo, la venta de oficios a partir de 1543 permitió ingresar en los cabildos a cientos de conversos, que consiguieron burlar los todavía escasos Estatutos de Limpieza de Sangre mediante el fraude testifical y la connivencia de las élites de antiguo cuño. Éstas, convertidas ya en nobleza, no dudaron en aliarse matrimonialmente con los sectores judeoconversos más ricos, intercambiando sangre por dinero. Factores como la universalización del mayorazgo (1505), la ostentación y el lujo, la usurpación de apellidos, la heráldica y la genealogía fueron clave en la adecuación de los recién llegados a los parámetros ideológicos preexistentes.

Pretendemos demostrar, finalmente, la gran trascendencia que tuvo este fenómeno en el caso andaluz, pues lejos de ser el problema converso una cuestión sólo de rechazo y persecución inquisitorial, que también, tuvo otra cara, la de la integración, y con ella la de la estabilización de la sociedad y el reforzamiento del propio sistema, que perduró entre otras cosas debido a su capacidad de asimilar a grupos aparentemente excluidos por su origen social, manteniendo intactas, eso sí, las apariencias. Es el cambio real y la continuidad ideal.


¡Síguenos!